Violencia Intrafamiliar

Los seres humanos deberíamos pensar profundamente acerca de nuestras acciones.
Utilizamos la violencia, la ironía, la agresividad, la sorna y la burla para tratar de lograr nuestros objetivos. Pero no nos damos cuenta de que, la mayoría de las veces, con esos métodos, son más difíciles de alcanzarlos. Siempre una sonrisa puede lograr mucho más que el más fuerte de los gritos. Y basta con ponerse por un momento en el lugar de los demás para comprobarlo. ¿Preferimos una sonrisa o un insulto?... ¿Preferimos una caricia o una bofetada?... ¿Preferimos una palabra tierna o una sonrisa irónica?... Pensemos que los demás seguramente prefieren lo mismo que nosotros... Entonces tratemos a nuestros semejantes de la misma manera en la que nos gustaría ser tratados... Así veremos que todo será mejor... Que el mundo será mejor... Que la vida será mejor...

lunes, 17 de enero de 2011

Discapacidad, también por violencia intrafamiliar.


Las concecuencias por no denunciar la violencia intrafamiliar pueden ser terribles. 

Este es un reportaje del periodico El Universal, con la temática "Discapacidad, tambien por violencia Intrafamiliar".

http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/discapacidad-tambien-por-violencia-intrafamiliar/

 EN MÉXICO MUEREN MÁS MUJERES POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR QUE POR CRIMEN ORGANIZADO 

 

jueves, 13 de enero de 2011

Instituto Municipal de la Mujer en Xalapa

http://www.cronicadexalapa.com.mx/nota.php?nId=12277

Aumenta la violencia intrafamiliar contra mujeres en Xalapa

http://www.imagendelgolfo.com.mx/resumen.php?id=106724

Día Internacional contra la violencia de genero.

Alto a la violencia domestica

http://www.youtube.com/watch?v=jweo_0WZ6s0&feature=related¿Por qué es necesario eliminar la violencia domestica?
En México, la violencia contra las mujeres continúa y va en aumento

El 25 de noviembre fué declarado día Internacional contra la Violencia hacia la mujer en el Ier Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia) en julio de 1981. En este encuentro las mujeres denunciaron la violencia de género a nivel doméstico y la violación y el acoso sexual a nivel de estados incluyendo la tortura y los abusos sufridos por prisioneras políticas. Se eligió el 25 de noviembre para conmemorar el violento asesinato de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y Maria Teresa), tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en manos por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana. Sus cadáveres destrozados aparecieron en el fondo de un precipio. Para el movimiento popular y feminista de República Dominicana históricamente estas mujeres han simbolizado la lucha y la resistencia. En 1999, la ONU dio caracter oficial a esta fecha
El 25 de noviembre... conmemoración de la muerte de las hermanas Mirabal.
El 29 de noviembre - Desde el Parlamento Europeo la diputada Emma Bonino propone convocar en esta fecha un Día Internacional de Lucha contra la Mutilación Genital Femenina. Más información
El 1 de diciembre Día Internacional de Lucha contra el Sida
El 6 de diciembre marca el aniversario de la Masacre de Montreal, cuando un hombre disparó a 14 universitarias por ser feministas.
El 10 de diciembre es la fecha en la que se conmemora la firma en 1948 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Con tales fechas, el Centro de Liderazgo Global de las Mujeres, CGWL inició hace diez años la campaña internacional "16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres"

http://www.educacionenvalores.org/spip.php?article371

Violencia Intrafamiliar en Xalapa, Ver

Características generales de la violencia intrafamiliar en Jalapa
 

Es un proyecto apoyado por la Dirección General de Investigación. La investigación inició en febrero del 2001 con un equipo de investigación coordinado por la Licda. Carmen Galicia y dos auxiliares de investigación (Licdas. Emérita Ortiz y Mayra Rodríguez).

La investigación implicó una revisión bibliográfica así como investigación de campo que consistió en la análisis de expedientes de denuncias recibidas en el período comprendido entre enero 2000-enero 2001, en las instituciones involucradas en la atención de casos de violencia intrafamiliar como: Juzgados de Paz, Juzgado de Familia, ministerio Público, Derechos Humanos, y Jefaturas de la Policía Nacional, para establecer la frecuencia de las denuncias y obtener información respecto a las características generales de las personas afectadas y de las personas agresoras. Además se realizaron entrevistas al personal que atiende en estas instituciones para establecer su opinión respecto al problema y se tomaron testimonios de personas afectadas por la violencia intrafamiliar en Jalapa.

El objetivo general de la investigación es contribuir a la sensibilización de la población sobre el problema de la violencia intrafamiliar, y tuvo como objetivos específicos: establecer la frecuencia de casos de violencia intrafamiliar y los sectores más vulnerables, describir características generales de personas agredidas y agresoras e identificar el tipo de agresión más frecuente.

Dentro de la investigación se obtuvieron datos importantes respecto a la cuantificación de denuncias y a las características de la persona agresora y agredida, entre los que destacan:
De las 15,147 denuncias generales revisadas en las diferentes instituciones  de los municipios y de la cabecera se encontraron 1,270 casos de VIF que constituyen el 8% de las denuncias generales.

Dentro de los municipios que ocupan los porcentajes más altos en cuanto a las denuncias de violencia intrafamiliar están: Jalapa con 835 denuncias de VIF que constituyen el  5.51% de las denuncias generales;   Mataquescuintla   143 denuncias de VIF (0,94%); San Pedro Pínula 124 denuncias de VIF (0,82%);  Monjas 60 denuncias de VIF (0.40%).
Respecto a las personas más afectadas, del 100% de las denuncias de VIF, el 79% son mujeres y el 60% de estas se encuentran entre el rango de 19 a 36 años.

Una de las conclusiones a destacar es el hecho de que la dependencia económica y el nivel educativo de las mujeres agredidas dedicadas en su mayoría a labores domésticas no permiten romper con el círculo de la violencia intrafamiliar.

http://digi.usac.edu.gt/iumusac/sistemas/docs/proyectospuieg/proyecto19.htm

Violencia Intrafamiliar en mujeres indígenas

Informes del Inmujeres señalan que el creciente problema de violencia intrafamiliar se agudiza sobre todo en las comunidades indígenas en donde persisten patriarcados y tradiciones de obediencia y sumisión de la mujer hacia el varón. El estudio, que implicó encuestas en 100 comunidades indígenas, revela que 74.4 por ciento de las mujeres considera que una buena esposa debe obedecer en todo lo que ordene el esposo y 30.7 por ciento asume que es su obligación tener relaciones sexuales con su cónyuge aunque ella no quieraOtros datos que permiten comprobar la aceptación de mando y conductas agresivas del varón son: 42.6 por ciento recuerda que cuando era niña el padre le pegaba; 46.6 por ciento considera que cuando los hijos son desobedientes, los padres tienen derecho a pegarles y 29 por ciento acepta que cuando la mujer no cumple con sus obligaciones, el marido tiene derecho a pegarle. De acuerdo al Inmujeres la costumbre de recibir un castigo por parte del varón y las creencias religiosas que le imponen sumisión provocan que nueve de cada 10 mujeres indígenas sean víctimas de maltrato o violencia intrafamiliar e incluso de reclusión por parte del esposo o familiares.

 http://www.veracruzanos.info/2010/12/80-por-ciento-de-mujeres-indigenas-padecen-violencia-intrafamiliar/

Investigación: Violencia Intrafamiliar

Caso sobre violencia intrafamiliar

http://www.imagendelgolfo.com.mx/resumen.php?id=213257

Violencia intrafamiliar en mujeres en la ciudad de Xalapa, Ver.

http://www.diarioaz.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=2637:edgar-velasquez--xalapa&catid=5:general&Itemid=12

TEMA: Violencia Intrafamiliar en mujeres en la ciudad de Xalapa, Veracruz

PREGUNTA: ¿Cómo prevenir la violencia hacia las mujeres? 

PROBLEMA

Actualmente el maltrato; ya sea físico, psicológico o verbal, existe en todos lados y en cualquier familia.
HIPOTESIS
 
La violencia Intrafamiliar como aquella violencia que tiene lugar dentro de la familia, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio, y que comprende, entre otros, violación, maltrato físico, psicológico y abuso sexual.  
Hay mujeres que se avergüenzan por lo que les sucede y que hasta se creen merecedoras de los abusos. Por eso prefieren mantenerlos en secreto y así esa situación puede prolongarse durante años. Los que maltratan a sus víctimas lo hacen de acuerdo a un patrón de abuso psicológico.  
La persona abusada se vuelve codependiente de su marido (el agresor), aún después de ser golpeada. Es frecuente escuchar esta frase: "Es que yo lo quiero tanto". Personas que llevan años soportando golpes dicen: "Yo no me separo porque lo quiero". Es imposible querer a una persona que te está tratando como si fueras un animal, eso es depender de esa persona.  
Otro motivo por el cual algunas mujeres no se separan de este problema de codependencia, es que las anima la familia y lamentablemente la Iglesia, a permanecer con el abusador. Sobre todo la familia les aconseja que mantengan esa relación por "el bien de tus hijos". "¿Cómo vas a dejar a tus hijos sin padre?", les dicen.  
Durante mucho tiempo nuestra sociedad ha sido muy machista, el hombre ha creído que tiene el derecho primario a controlar, a disciplinar con severidad, incluso a abusar de la vida de la mujer y de los hijos. Eso ha sucedido bajo la apariencia del rol económico del hombre, proveedor de la alimentación.  

JUSTIFICACION
 
En mi comunidad de aprendizaje escogimos este tema, ya que se nos hace de vital importancia en el desarrollo y educación de los niños, debido a que la violencia ya sea en la familia como en la sociedad determina la personalidad y  proceso de  educación.
            
Como todos sabemos la violencia está presente en nuestra sociedad y se ve en todos los niveles económicos, lo cual no hace reflexionar y tomar conciencia acerca de este tema, ya que si no hacemos algo para cambiar esta situación que se vive actualmente no solo en nuestro país, si no en nuestra cuidad, esto crecerá y la educación que se da en el aula siempre se verá mermada y no cubrirá las metas que se propone como tal, ya que debemos enseñar ante todo el respeto no solo por uno mismo si no por la sociedad en general y sobre todo el respeto hacia las mujeres, debido a que este sexo es el más propenso a sufrir la violencia.

En nuestro país a pesar de las múltiples campañas en contra de ésta, se presenta de manera  común y es más frecuente de lo que pensamos, ya que desafortunadamente vivimos en una cultura sumamente machista que permite que esto siga sucediendo y que los niños crezcan en un ambiente sumamente inseguro y violento.

En nuestra evolución como docentes debemos tomar en cuenta que si un niño sufre o percibe violencia en casa, esto lo va a marcar de una manera diferente en comparación con los demás niños, por ello debemos estar informados y saber cómo influye y sobre todo de cómo manejarlo, y que estrategias podemos implementar  para que ofrezcamos un verdadero apoyo en todos los aspectos a nuestros alumnos.
             
Por esto desarrollaremos este tema y analizaremos el maltrato hacia el sector más vulnerable de la sociedad como son las mujeres que viven esta triste realidad en nuestra cuidad.  

MARCO TEORICO

La violencia contra la mujer es la violencia ejercida contra las mujeres por su condición de mujer. Esta violencia presenta numerosas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física o psicológica y el asesinato. Produciéndose en muy diferentes ámbitos (familiar, laboral, formativo,..), adquiere especial dramatismo en el ámbito de la pareja y doméstico, en el que anualmente las mujeres son asesinadas a manos de sus parejas por decenas o cientos en los diferentes países del mundo.[1]
Al menos una de cada tres mujeres en el mundo ha padecido a lo largo de su vida un acto de violencia de género (maltrato, violación, abuso, acoso,…) Desde diversos organismos internacionales se ha resaltado que este tipo de violencia es la primera causa de muerte o invalidez para las mujeres entre 15 y 44 años.
Raquel Osborne.[2]

Las Naciones Unidas en su 85ª sesión plenaria, el 20 de diciembre de 1993, ratificó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, en la que se la reconoce como un grave atentado contra los derechos humanos e «insta a que se hagan todos los esfuerzos posibles para que sea [la declaración] universalmente conocida y respetada». Define la violencia contra la mujer en su primer artículo:
A los efectos de la presente Declaración, por "violencia contra la mujer" se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.
También las Naciones Unidas, en 1999, a propuesta de la República Dominicana con el apoyo de 60 países más, aprobó declarar el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer



Son innumerables las formas de violencia familiar. Puede pensarse en violencia hacia los mayores, entre cónyuges, hacia los niños, las mujeres, los hombres, los discapacitados, etc. Siempre es difícil pensar un esquema típico familiar, debido a que la violencia puede ser psíquica o física, y ocurre en todas las clases sociales, culturas y edades. La mayoría de las veces se trata de adultos hacia uno a varios individuos.
Se caracteriza a la violencia familiar en la que alguien con más poder abusa de otras con menos poder. El término violencia familiar alude a todas las formas de abuso que tienen lugar en las relaciones entre los miembros de la familia. La relación de abuso es aquella en la que una de las partes ocasiona un daño físico y/o psicológico a otro miembro.
Este daño se puede dar ya sea por acción o por omisión, y se da en un contexto de desequilibrio de poder.
Para establecer que una situación familiar es un caso de violencia familiar, la relación de abuso debe ser crónica, permanente y periódica, refiriéndonos así a las distintas formas de relación abusiva que caracterizan un vínculo familiar. Entre las principales características que puede presentar una familia que sufre de violencia son las siguientes:
Generalmente en las familias en las que aparece la violencia familiar tienen una organización jerárquica fija o inamovible, Además sus miembros interactúan rígidamente, no pueden aportar su propia identidad, deben actuar y ser como el sistema familiar les impone.
Las personas sometidas a situaciones críticas de violencia familiar presentan un debilitamiento de sus defensas físicas y psicológicas, lo que conduciría a un incremento en los problemas de salud. Muchas padecen de depresión y enfermedades psicosomáticas. También estas personas muestran una disminución marcada en el rendimiento laboral. En los niños y adolescentes tienen problemas de aprendizaje, trastornos de la personalidad, etc.
Por lo general las personas que viven afectadas por la violencia familiar, como se criaron dentro de este contexto, tienden a reproducirlos en sus futuras relaciones.
La violencia familiar es un término aplicado al maltrato físico y emocional de una persona por alguien que está en estrecha relación con la víctima. El término incluye la violencia en el hogar (a veces llamada pareja, hombres o mujeres golpeadas), maltrato físico y abandono del niño, abuso sexual del niño, maltrato del anciano y muchos casos de agresión sexual. La violencia familiar se puede constatar en cualquier país del mundo, sin importar el sexo ni todos los estratos raciales, étnicos, religiosos y socio - económicos. Aunque las definiciones varían según la cultura, la violencia familiar representa un importante problema de salud pública, debido a las muertes, heridas y sus consecuencias psicológicas adversas. El daño físico y emocional puede representar impedimentos crónicos o de por vida para muchas víctimas. La violencia familiar va asociada a un gran riesgo de depresión, angustia, abuso substancial y comportamiento autodestructivo, incluido el suicidio. Las víctimas a menudo se convierten en agresores o participan en relaciones violentas más tarde. Aunque el enfoque de este documento es el bienestar de la víctima, no se deben olvidar las necesidades del agresor.
4.2 Teorías sociológicas sobre la violencia familiar
Los sociólogos consideran que la violencia familiar tiene sus raíces en la crisisque padece la institución familiar, creada por la gran cantidad de estresores externos a los que está expuesta o por el cambio que están sufriendo las normas sociales y culturales. Esta se ve exacerbada por la alta valoración que la familia da a la privacidad, que impide el control social de la violencia que puede haber en su interior.
( * ) Tomado de: PROMUDEH - OPCIÓN. Violencia familiar desde una perspectiva de género: Consideraciones para la acción. Lima, NAS, 2000. Página 130.
4.2.1 Teoría del aprendizaje social
Afirma que maltratar a la s mujeres es una conducta aprendida que se adquiere a través de un modelo. Esta teoría establece la correlación entre una historia de violencia familiar y el convertirse en víctima o agresor en el futuro.
4.2.2 Teoría familiar sistémica o teoría general de los sistemas
La teoría general de los sistemas es una metateoría tal como la describió Von Bertalanfy, pero es fundamentalmente un nuevo paradigma. Es, además, un lente, entre otros, a través del cual la familia aparece como una totalidad inserta en un sistema mayor, el contexto social, en donde se localiza el origen principal de la violencia familiar, por ello se infiere que es en el mismo contexto de las relaciones sociales - familiares que los actores pueden encontrar mejores maneras de relacionarse, que les permitan crecer y autoafirmarse sin someter a otros.
La teoría general de sistemas ha recibido críticas en sus aproximaciones a ciertos problemas sociales como el de la violencia. Sin embargo es importante señalar que estas críticas se deben a lecturas funcionalistas de la teoría, ya que lecturas dialécticas distinguen la idea de sistemas abiertos, sistemas con más complejidad en sus interrelaciones, más que una sumatoria de sistemas recortados. La lectura dialéctica toma en cuenta sistemas como la ideología y el sistema de creencias. Asimismo, en la teoría sistémica es fundamental el concepto de jerarquía, aunque la circularidad esté siempre presente.
La idea de jerarquía es indispensable para distinguir el peso diferente entre la responsabilidaddel abusador y del abusado. La terapia familiar sistémica resulta económica, abarcadora, multiplicadora y preventiva en la medida que permite observar, en toda su complejidad, a todo un sistema a la vez, y de ser necesario apunta a la reconstrucción y participación de las redes sociales que son las que pueden consolidar los cambios favorables de los sistemas familiares.
Consideramos que la institución familiar es depositaria de la violencia en sus múltiples formas, la vive, la reproduce, la genera, la sufre, pero también, de acuerdo a nuestra experiencia, la familia como sistema es capaz de encontrar nuevos y distintos cauces a sus dificultades, que permitan desarrollarse a cada uno de sus miembros de manera más sana. Una intervención sistémica atiende a las secuencias transaccionales, especialmente a los circuitos retroalimentadores que aparecen como "causa" inmediata de las escaladas de violencia, así como el proceso relacional entre la pareja, la familia extensa y otros servicios sociales que constituyen el sistema que mantiene al problema. Sin embargo, aunque la terapia familiar sistémica haya enfatizado tradicionalmente la causalidad circular, no debe perderse de vista la existencia de jerarquías, así como las diferencias sociales basadas en el poder; esto significa que no todos los elementos de un sistema tienen la misma responsabilidad en las interacciones violentas...
4.2.3 Teoría de los recursos
Según esta teoría todos los sistemas sociales (incluida la familia) se basan, en cierto grado, en la fuerza o en la amenaza de hacer uso de la violencia. Plantea que siendo la familia un sistema de poder como cualquier otro, cuando un apersona no encuentre otro recurso, existe mucha posibilidad de que utilice la violencia para mantener su poder. Esta teoría da una explicación individual y no social de los malos tratos.
4.2.4 Teoría del intercambio
Esta teoría plantea que un miembro de la familia será violento si el costode ser violento no sobrepasa los beneficios que se consiguen con la violencia. El beneficio conseguido por los agresores es una imagen de "duros" aumentando así su poder y control en la relación.
4.2.5 Teoría del estrés
De acuerdo a esta teoría la VF se manifiesta cuando un individuo se encuentra bajo estrésy carece de recurso s personales y de estrategias de enfrentamiento para mitigar su impacto. Esta teoría se ubica también dentro de las teorías sociológicas, donde se enfatiza en el origen social del estrés que provoca la violencia.
4.2.6 Teoría feminista
Esta perspectiva teórica considera que la violencia es el reflejo de la relación desigual de poder en las relaciones entre las mujeres y los hombres, y que la raíz de la violencia la podemos encontrar en la dimensión de dominio y poder masculino en nuestra sociedad.
La causa subyacente de todas las agresiones contra las mujeres se encuentra en el sexismo que existe en nuestra sociedad.
Consideran indispensable tener en cuenta el género, que hace referencia a las construcciones sociales que contienen conceptos del sí mismo, rasgos psicológicos y roles familiares, ocupacionales o políticos asignados de forma dicotómica a los miembros de cada sexo.
Existen cuatro cuestiones en el análisis de la situación del maltrato donde las perspectivas feministas coinciden:
1.    La utilidad explicativa de los constructos género y poder.
2.    Análisis de la familia como una institución que estructura las relaciones heterosexuales de acuerdo al género y al poder.
3.    Comprensión y validación de las experiencias de las mujeres.
4.    Desarrollo de teorías y modelos que reflejen de manera fidedigna las experiencias de las mujeres.
Esta teoría centra su análisis en s relaciones Mujer / Hombre y manifiesta que los hombres utilizan la violencia física y/o el enfado y el maltrato psicológico como estrategia de control. La violencia masculina se encuentra en la estructura social y no en la psico – patología individual de los agresores.
Las Naciones Unidas(1991), afirma que la violencia que sufren muchas mujeres, tanto en países desarrollados como en los no desarrollados, está relacionada con el estatus de desigualdad de las mujeres en todas la sociedades y que su origen tiene sus raíces en la estructura del matrimonio, en al familia y en la sociedad, siendo imposible comprender su naturaleza sin tener en cuenta el contexto social e ideológico dentro del cual la violencia ocurre.
Plantea que cualquier explicación debe ir más allá de las características del agresor, de la víctima, de la familia y de al sociedad, y para erradicar la violencia en primer lugar, hay que erradicar la desigualdad a nivel de género.
4.3 Teorías psicológicas sobre violencia familiar
4.3.1 Teoría de indefensión
La teoría de la indefensión o la desesperanza aprendida, planteada por Martín Seligman en la década de los setenta, explica razones que mueven a las mujeres a mantenerse en una relación violenta y describe el desarrollo de la violencia doméstica, teniendo como base tres situaciones permanentemente presentes en estos casos:
• La motivación de la mujer para cambiar su conducta disminuye como consecuencia de episodios reiterados de golpes.
• La mujer cree que su posible respuesta fracasará. Al generalizar su indefensión cree que no será capaz de alterar el final de la situación.
• En este proceso, la mujer renuncia a tratar de efectuar modificaciones, aprende a vivir asustada y a creer que es imposible producir un cambio en la situación conyugal.
4.3.2 Teoría de Leonore Walker
En 1979, Leonore Walker. utilizando el modelo de la teoría del aprendizaje social de la desesperanza e indefensión aprendidas, investigó por qué las mujeres golpeadas no pueden visualizar alternativas en situación de agredidas, concluyendo, entre otras cosas, que al ser aisladas y golpeadas en etapas iniciales de su relación, trataban de cambiar la situación con un relativo éxito traducido en la minimización o posposición la violencia, pero pasado un tiempo este control empezaba a disminuir y la violencia regresaba.
Con este enfoque y su experiencia de trabajo con mujeres golpeadas, Leonore Walker desarrolló la teoría del ciclo de la violencia conyugal, que se convirtió en la teoría auxiliar para el reconocimiento y tratamiento del problema en los últimos quince a veinte años en América Latina.
4.3.3 Teoría de la unión traumática
Teoría que relaciona la conducta de lealtad de las mujeres maltratadas con cuestiones específicas de la situación de maltrato en vez de referirla a aspectos de su personalidad o a cuestiones socio – económicas.

ANALISIS DE DATOS

Al recabar información de datos estadísticos en la instancias gubernamentales (DIF,PGJE, INEGI), pudimos darnos cuenta de la facilidad de acceso a la información y de que dichas instancias están al tanto de lo que esta pasando en la Ciudad de Xalapa con base a la violencia intramaliar que sufren las mujeres. Argumentan que a pesar de las diferentes campañas que se han hecho, ha aumentado la violencia intrafamiliar especialmente con el género femenino y los infantes, siendo estos los más vulnerables ante la falta de denuncias por parte de las victimas.

Visitamos el Instituto Municipal de la Mujer, para obtener información sobre la violencia contra la mujer en la ciudad de Xalapa, Ver., solicitamos una entrevista con la directora de dicho instituto la Sra. Guadalupe Rebolledo Guillaumín, la cuál nos proporciono información importante sobre lo que esta pasando en estos momentos en la Capital de Estado, pero principalmente nos hizo hincapié en el poco apoyo por parte de Gobierno para mejorar dicho instituto. Esto es de gran relevancia para nuestro trabajo de investigación, ya que, podemos darnos cuenta del poco apoyo y reconocimiento por parte de nuestras autoridades, para este tipo de instituciones que solo busca implementar, programas de apoyo a las mujeres que sufran problemas de violencia intrafamiliar en sus casas.

Al realizar la  encuesta nos dimos cuenta de que la población de Xalapa no tiene el conocimiento exacto de la problemática que se esta viviendo hoy en día en esta ciudad. Podemos darnos cuenta que las campañas no han servido de mucho o no han tenido una buena difusión, creando un desinterés en la población.

Cuando obtuvimos información de diferentes medios como el internet, periódicos, revistas, bibliotecas, etc., pudimos percatarnos, que existía demasiada información que nos serviría para la realización de nuestro trabajo de investigación, haciendo mucho más fácil la redacción en cuanto a los contenidos de éste.

En el momento de organizar y analizar la información obtenida para la realización del proyecto, fuimos detenidamente escogiendo la información que pondríamos en nuestro trabajo de investigación, pudiendo así, realizar de manera eficaz y pertinente nuestro proyecto titulado "Violencia Intrafamiliar en mujeres en la ciudad de Xalapa, Veracruz"

Actualmente, la violencia intrafamiliar en mujeres en la ciudad de Xalapa, Ver., ha tenido un incremento en los últimos años, claro esta, que no es un problema palpable que pueda evitarse de manera inmediata,  el preocupación esta en las pocas denuncias emitidas por las victimas y por la falta de información para saber ¿qué hacer? y ¿a donde ir? además de como identificar que una persona se encuentre inmerso en un acto de violencia.